Más vale prevenir…
Para este artículo en especial tengo que hacer la siguiente Renuncia de Responsabilidad:
La presente no es ni debe considerarse como una asesoría o recomendación jurídica en un sentido particular ni general, únicamente es de carácter informativo, si requiere asesoramiento legal consulte y/o contrate a un profesional autorizado para ejercer como Abogado o su equivalente en el lugar de que se trate. El presente artículo se elabora considerando como base de análisis las disposiciones establecidas en Legislación Mexicana.
Ahora sí, prosigamos.
Como Abogado me han hecho muchas veces la pregunta ¿Qué documentos legales necesito poner en mi sitio web? Aunque esta pregunta no tiene una respuesta universal, expondré cuales son los avisos legales que de manera general debe poner un Sitio Web a disposición de sus visitantes.
He dicho «avisos legales» y ya no «documentos» porque este último concepto cobra una diferencia sustancial en el entorno digital. Me explico: en el mundo físico –considerando como este a todo aquello fuera del entorno digital– un documento es reductible y se identifica como el papel que contiene letras o símbolos pintados o grabados; en el entorno digital podemos entender a un documento como la información generada, enviada, recibida o archivada por medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología[1], básicamente puede ser cualquier archivo que contenga sonido, texto o en general cualquier elemento que permita la comunicación entre personas, independientemente de su tipo de archivo -también conocida como extensión- (PDF, DOCX, MP3, HTML, etc.)
Considerando el párrafo anterior, los avisos legales pueden estar disponibles en el propio código HTML del Sitio Web o estar contenidos en un archivo PDF, DOCX, MP3, u otro dentro del propio Sitio Web.
Los Avisos Legales que de manera general deben estar disponibles en un Sitio Web son los siguientes:
Derechos de Autor:
Como cualquier creación producto de la creatividad humana, un Sitio Web contiene elementos considerados como una «Obra», y que se encuentran protegidos por las Leyes de Autor, por lo que se tiene la obligación de indicar a quien pertenecen dichos contenidos (Obras). Seguramente hemos visto al pie del Sitio Web la expresión «Derechos Reservados» y el símbolo copyright «©«.
Términos y Condiciones (TyC):
Este es uno de los Avisos Legales más importantes y debe ser redactado completamente a medida del Sitio Web, debido a que este documento contiene los lineamientos a los que se deberá sujetar el visitante del Sitio Web, incluyendo el Uso del Contenido que puede hacer, así como la forma de acceder a los bienes y servicios disponibles en el Sitio Web. Este documento debe ajustarse específicamente a los fines –sobra decir «lícitos»– que el propietario defina para su Sitio Web y de manera general a las condiciones aplicables a la relación jurídica que pudiera surgir con motivo de la interacción del visitante con el Sitio Web y todo su contenido.
Aviso de Privacidad:
Este «documento» -considerando la explicación que hice párrafos atrás- es obligatorio en virtud de las Leyes de Protección de Datos Personales y regula el Tratamiento de los Datos personales a los que pueda tener acceso el propietario del Sitio Web. No tener este documento a disposiciones del visitante puede ocasionar la imposición de Sanciones de tipo económico por la autoridad competente.
Condiciones Comerciales Generales (CCG):
Son las disposiciones aplicables a la comercialización de bienes y servicios a través de los diferentes medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología. Son obligatorios para las persona físicas y morales que realicen esta actividad de forma habitual de conformidad con las leyes de protección al consumidor. Aunque esta obligación pudiera cumplirse dentro de los TyC anteriores, es importante mencionar que las CCG regulan específicamente la relación jurídica entre una persona como Consumidor y otra como Proveedor (Generalmente pero no necesariamente, el propietario del Sitio Web). Por lo que resulta práctico distinguir las CCG de los TyC y tratar aquellas de acuerdo a su especialidad. Los requisitos mínimos que deben observarse se encuentran en la Norma Mexicana denominada «COMERCIO ELECTRÓNICO-DISPOSICIONES A LAS QUE SE SUJETARÁN AQUELLAS PERSONAS QUE OFREZCAN, COMERCIALICEN O VENDAN BIENES, PRODUCTOS O SERVICIOS.«
Disclaimer (Renuncia de Responsabilidad):
Como el que puse al inicio, cuando un contenido puede ser considerado -y usado- por una persona como base o fundamento de su actuar -con consecuencias legales, físicas, psicológicas o económicas-, es importante hacer un Disclaimer o Renuncia de Responsabilidad. Puesto que nuestra intención no es dirigir o incitar (directa o indirectamente) el actuar actuar de las personas -en ningún sentido-, tampoco lo es participar en las consecuencias de su proceder.
Escrito por: Augusto MENESES
Abogado Consultor en Tecnologías de la Información.